domingo, 19 de mayo de 2013

La televisión



La televisión es uno de los medios de comunicación más importantes que ha existido y esto es así debido a que gracias a su gratuidad como también a su fácil acceso permite que millones de personas de todo el mundo puedan recurrir a él inmediata y fácilmente. La televisión es en muchos casos criticada por considerarse que ha reemplazado el interés de las personas por otras formas de comunicación que pueden requerir más tiempo, que pueden parecer más aburridas o más lentas, etc. Sin embargo, la televisión permanece aún hoy en día (con el gran desarrollo de internet) como un medio de comunicación mundialmente accesible y cuya importancia radica en el hecho de que permite conocer noticias, entretiene y utiliza lenguajes accesibles para miles de personas en todas partes.

La televisión es un medio de comunicación que se creó a principios del siglo XX pero que recién se volvió masivo a mediados del siglo, cuando las familias estadounidenses y europeas pudieron acceder a los primeros aparatos económicos y domésticos que transmitían canales de televisión. En sí, es un medio de comunicación que no ha variado demasiado salvo por algunos detalles tecnológicos y hoy en día es todavía necesario contar con un televisor o algún soporte visual para poder disfrutar de los diferentes canales que se encuentran disponibles en cada región. Más allá de la inversión que esto puede requerir, la televisión es un medio gratuito (salvo por los canales de cable).

Importancia de la televisión

La importancia de la televisión pasa por muchos diversos aspectos aunque hoy en día sea quizás uno de los medios de comunicación más criticados. En primer lugar, la televisión puede ser accesible para muchas más personas que otros medios y esto es así no sólo en términos económicos sino también en términos culturales: para acceder a un periódico era necesario saber leer y escribir mientras que para ver televisión no. Además, la televisión se maneja con lenguajes mucho más informales, accesibles y visualmente atractivos o dinámicos, por lo cual su llegada es mucho mayor que otros medios como la radio o el periódico, ciertamente limitados a un sólo tipo de soporte. Por último, la televisión fue uno de los primeros medios que permitió a los televidentes disfrutar de programas y shows de otras partes del mundo, facilitando el conocimiento entre culturas y la cada vez más variada disponibilidad de opciones: películas, series, noticieros, programas deportivos, infantiles, culturales, gastronómicos, etc.

Discurso televisivo 

El discurso televisivo se manifiesta en cuatro modalidades básicas de articulación que van del carácter más específico al más general; por un lado, los programas de televisión y las programaciones por franjas horarias (mañana, tarde, prime time, madrugada), y por el otro, la totalidad de la programación de una cadena, o incluso, de un sistema de cadenas de televisión.
- enunciador persona que emite un mensaje: ordena el espacio, tiempo, estrategias discursivas y efectos de la acción; manifiesta actitudes con respecto a lo que dice (dudas, deseos, órdenes, cuestiona, etc.); expresa su visión del mundo (ideología, evolución del mundo); explicita o calla; manifiesta sus opiniones y puntos de vista; se compromete con lo dicho.
 - enunciatario toda imagen implica la presencia de un observador que desde un punto de vista dado organiza en términos visuales un mundo posible en el que se instalan determinadas figuras situadas en tiempo y en espacio. zunzunegui afirma que se trata de una posición preparada por el enunciador (en la medida en que se instalan en el enunciado una mirada definida por sus propios límites) para el enunciatario (destinatario implícito que extrae el sentido del texto a partir de una serie de operaciones analíticas), el observador constituye como uno de los elementos centrales en la producción de los efectos de identificación susceptibles de producirse en todo el discurso y de manera especial en el caso de la imagen.
función del discurso el lenguaje cinematográfico fue origen del lenguaje de la televisión, pero el medio electrónico tiene condicionamientos propios por su misma naturaleza, en este sentido tiene una importancia el tamaño (reducido) de la pantalla televisión comprada con la macro pantalla cinematográfica. es debido a ello que el tiempo de lectura de la imagen televisiva es mucho más rápido que en el cine: un plano de la misma duración parecerá mucho más corto en la gran pantalla, ya que demandara más tiempo para su comprensión visual. un plano televisivo se “lee” y se comprende en muy poco tiempo. en consecuencia, lo primero que hay que considerar al planificar el montaje: los planos muy largos parecerán eternos en televisión.

Estructura discursiva

La construcción del discurso depende de tres momentos:
  • invención
  • disposición
  • elocución
Está estructurada por varios elementos: un  exordio  en el que el orador intenta interesar y ganarse a su auditorio; una narración en la que se da cuenta de los hechos o de hechos parecidos que sirvan como ilustración; una argumentación  en la que se lance ideas a favor o en contra de personas o hechos, verdadero centro del discurso persuasivo.disposición.Siguiendo esta estructura, la retórica clásica habla de tres formas de organizar la información del discurso: el orden creciente, el orden decreciente y el  orden nestoriano.
  • En el  orden creciente:
  • El  orden decreciente:
  • En el orden nestoriano:
Elocución Se implican  tres factores: quién habla, de qué habla y para quién”. La elocución nos transporta, muchas veces sin quererlo, al terreno de la Pragmática. El flujo de relaciones enunciador-enunciatario cobra aquí todo su vigor.La estructura discursiva de la televisión cuenta con cuatro elementos esenciales, mediante los cuales se trasmite la información de una manera más clara y atrayente.
Planos Es lo filmado de una sola vez. No obstante, plano también se llama el espacio que recoge la filmación en relación con la figura humana: plano general, plano entero, plano americano, plano medio, primer plano y plano detalle.
Secuencia Es una acción un tanto complicada en la que se mezclan escenas, planos, lugares. No tienen por qué coincidir en ella en tiempo fílmico y el real. Posee una unidad de acción, un ritmo determinado y contenido en sí misma.
Movimientos de cámara
  • •Existen varios movimientos principales  que se pueden usar con una cámara. Los más usados son:
  • •Paneo
  • •Tilt.
  • •Travelling
  • •Dolly.
  • •Crane o boom.
  • •Pedestal.
  • •Arc.
  • •Tongue




No hay comentarios:

Publicar un comentario