domingo, 19 de mayo de 2013

El discurso radiofónico


El discurso radiofónico consta de unidades que se sucede en una línea temporal y contiene una estructura secuencial ininterrumpida.
Imagen sonora: reproducción sonora de la imagen mental del emisor.
Montaje radiofónico: palabra, música, efectos y silencio. El montaje radiofónico crea un nuevo concepto de “lo real”, la realidad radiofónica.
Unidades mínimas del montaje sonoro:
El plano sonoro introduce la segmentación perspectiva de la realidad (figura/fondo, tamaño/distancia, paisaje sonoro).
La secuencia sonora es el continente del plano, describe realidad espacial.
Perspectiva: en relación idealmente espacial entre objeto y sujeto de percepción, entre el acontecimiento y el radio escucha.
El ritmo radiofónico: esta periodicidad es resultado de la yuxtaposición y superposición de los planos sonoros de una secuencia.
Densidad de información: nivel de presión informativa de la imagen sonora respecto de la realidad secuencial que representa.
Mensaje: agrupación significativa de los elementos de percepción.
El mensaje radiofónico es la sucesión ordenada y continua, sintagmática, de los contornos sonoros de la realidad representada por la palabra, la música, los efectos y el silencio y clasificados según el sistema semiótico del lenguaje radiofónico.
Texto: soporte físico del mensaje.
Unidades significativas que constituyen el texto radiofónico:
Plano sonoro.
Secuencia sonora.
Programa o formato de programación.
Suceso, información de lo que sucede.
El relato radiofónico: es un texto que narra sucesos.
El guion Radiofónico: es la transcripción verbal y esquemática del texto radiofónico.
Guion literario: describe la representación de la palabra radiofónica: narrador, monólogos, “puesta en escena”, etc.
Guion técnico: describe el repertorio de operaciones del montaje radiofónico: figuras del montaje, planos sonoros, música, etc.
La importancia del guion radiofónico reside en la interacción entre la imagen mental del emisor y la imagen auditiva del radioyente, plasmado en un texto escrito.


Análisis del discurso radiofónico


Desde el mismo surgimiento de la radio, se ha visto como las energías productivas aplicadas en el campo tecnológico han sido superiores a las invertidas en su dimensión artística. Medios de mayor connotación como la televisión e internet han acaparado el espectro de interés comunicacional, por lo que la radio ha quedado desprovista de una sustentación teórica que la valida en estos tiempos donde conceptualizar una estética radial renovada.
Uno de los recursos expresivos de la radio es la motivación por lógica se requiere de la creación de símbolos que representen la arquitectura de un discurso radiofónico imaginativo y a su vez de gran sensibilidad humana.La época de los estereotipos ha sido superada de manera amplia por la inteligencia creada del ser humano, y la radio, necesariamente, como medio de transmisión de valores esta llamada a levantar el estandarte de la producción de obras de arte, productos radiofónicos que resulten del ensamble armonioso de sus componentes discursivos. También la radio despliega la actividad central del arte que consiste en expresar emociones.La radio tiene un peso muy grande, los programas en vivo, y al criterio de los autores a muchos les falta un ensamble armonioso en su discurso radiofónico, muchos consideran que la naturalidad le da vida, sobre todo por el crecimiento entre conductor y oyente. El empaque del producto radiofónico no guarda equilibrio con los componentes del lenguaje radiofónico y los tiempos son desproporcionados. En pocos casos el atropello de ideas-o de palabras, para decirlo con mayor precisión- interfiere con el mensaje con el que se quiere expresar.Los textos sonoros deben concebirse como una mezcla de materiales aglutinados con la especificidad de lo estético, no es conveniente centrar toda la atención en el contenido y minimizar la forma, como si ella fuera algo secundario. El arte consiste en dar forma y solo esta convierte un producto en obra de arte, las experiencias artísticas no se generan de la nada sino que presuponen una experiencia psíquica o censo-emocional y son producidas en un nivel intermedio de la experiencia entre lo psíquico y lo intelectual que llamamos conciencia. Para algunos filósofos, la especificidad de lo estético viene definida por dos criterios: la expresividad que es la utilización de materiales de un medio de manera vivaz y triste. La plenitud consiste en el uso total de las potencialidades.

Programa radiofónico breve 
Parlamentos del programa radiofónico breve:
Guión radiofónico: es el que se utiliza a la hora de grabar, en el se amalgama el guión literario y posteriormente se crea el guion técnico. Su formato es especial para facilitar el trabajo; una vez escrito, el guión pasa a producción, en donde un realizador, los locutores involucrados y personajes lo convertirán en un producto listo para salir al aire.
Guión técnico: se estructura a partir de la organización de los elementos que integran el lenguaje radiofónico de manera que puedan ser leídos e interpretados con mayor calidad por los protagonistas y demás participantes. El guion técnico es una construcción lingüística, metodológica por medio de la cual se emplea un conjunto de técnicas que permiten la lectura.
Guión literario: podría iniciarse desde la concepción de una obra radiofónica mediante la generación de una idea que constituye el tema del guión. El trabajo comienza desde la investigación del material a emplear.


No hay comentarios:

Publicar un comentario