domingo, 19 de mayo de 2013

La radio


Antecedentes de la radio y el discurso radiofónico
Nace por la necesidad y determinación de buscar un medio de comunicación instantánea que fuera capaz de cruzar los océanos y recorrer los continentes.
Los descubrimientos científicos y técnicos se fueron acumulando a medida que los inventos se sucedían unos a otros. Todos pretendían solucionar el planteamiento central: lograr un medio de comunicación que fuera lo suficientemente práctico para responder a las necesidades políticas, económicas y militares de la época. La necesidad de disponer de los medios idóneos de comunicación rápidos y seguros que cubrieran largas distancias, se incremento considerablemente en la medida en que la sociedad se tornaba más compleja.
Sin embargo, la inventiva humana es tal, que a través del tiempo y del espacio, el hombre ha mostrado una extraordinaria y novedosa forma para solucionar los problemas que le aquejan.
Ya en el siglo XIX, la necesidad de disponer de un medio de comunicación que fuera capaz de atravesar rápidamente los océanos, era urgente para la sociedad occidental. La Revolución Industrial trajo consigo un ritmo acelerado. El intercambio comercial, el maquinismo, la aceleración de los procesos sociales y culturales, el cambio de los valores, etc., fueron factores que demandaban la búsqueda de los medios de comunicación a distancia.
Discurso Radiofónico
El discurso radiofónico combina la palabra hablada, que es la base sobre la que se construye el mensaje, con la música y otros efectos sonoros.
El mensaje oral se construye pensando en una audiencia definida. Habitualmente se utiliza una sintaxis sencilla, un tono coloquial y directo, y un ritmo conversacional. Se busca tanto la expresividad como el calor en el mensaje que se transmite por la voz.
La música cumple diversas funciones: puede identificar un programa o una emisora (la sintonía), puede servir de introducción o de cierre de un programa o marcar las transiciones de una parte a otra, puede remarcar o enfatizar algún comentario…
Los efectos sonoros, entre los que puede incluirse el silencio, contribuyen a estructurar el mensaje, a crear ambientes, a subrayar estados de ánimo, a dar verosimilitud.

Estructura discursiva de la radio


RADIOSEMAS
Elementos distinguibles de un programa de radio.
Al conjunto de señales o recursos atreves de los cuales se elaboran los mensajes radiofónicos se les denomina RADIOSEMAS.
Palabra: sistema progresivo, producido por la voz humana.
Música: segundo elemento del código radiofónico, desempeña la función poética que sirve a la radio para su descripción.
Efectos sonoros: tercer componente del código radiofónico, su finalidad es ambientar situaciones e ilustrar el entorno.
Silencio: cuarto componente del código radiofónico, es la ausencia del ruido (pausas, contrapunto, contraste).
Ruido: quinto componente del código radiofónico. Perturbac ión indeseada que obstruye la señal y la buena emisión
RELATO RADIOFÓNICO Es el conjunto de elementos que componen y dan estructura a la expresión radiofónica.
Montaje radiofónico: es la combinación de todos los componentes del lenguaje radiofónico que se presenta en una determinada emisión.
Géneros radiofónicos: se dividen en dos opinativos e interpretativos.
Géneros radiofónicos opinativos: se subdividen en nota informativa, entrevista, reportaje y crónica radiofónica.
Nota informativa: Consiste en la exposición más simple de la noticia de manera clara, objetiva y directa (presenta el hecho tal y como sucedió).
Entrevista: su propósito es obtener información para convertirla en noticia, su duración es variable entre tres y cinco minutos.
Reportaje: Es la culminación de la obra periodística en general, es un instrumento de expresión.
Crónica radiofónica: es la descripción en vivo hecha por los comentaristas o cronistas en el momento de transmitir un suceso; suele adoptar un mensaje de expresión en forma directa de la historia.
Géneros radiofónicos interpretativos: se subdividen en documental, comentarios, editorial, charla radiofónica y debate.
Documental: se diferencia del reportaje por su extensión, por su estructura y por su contenido; pretende ser un documento completo elaborado y transmitido de manera diferida.
Comentario: es una modalidad del periodismo que se integra dentro de los programas regulares de noticias.
Editorial: hay mucho comentario en cuanto a las reglas de extensión.
Charla radiofónica: surgió como una forma de expresión natural sin la necesidad de elaborar un formato para expresar ideas, es objeto de una erosión por el mal aprovechamiento de los recursos del idioma y de las técnicas de expresión.
El debate: busca la discusión la controversia y la polémica, cuando se trata de exponer y argumentar sobre la mesa.





No hay comentarios:

Publicar un comentario