lunes, 20 de mayo de 2013

El cine

Géneros cinematográficos



Cada vez que se habla de géneros, se abren las puertas de una gran controversia porque, según la perspectiva, se tienden a enfrentar las categorías entre sí, e incluso a trasladar las características de un género a otro y a no aceptar otros.Los géneros cinematográficos deben ser reconocidos por el espectador tanto por las evidencias que muestran (tipos de personajes –estereotipos–, escenarios, iluminación o ambientes) como por el tratamiento de las acciones y situaciones.Se puede hablar de una gran primera clasificación genérica: cine documental (no ficción) y cine de ficción. El cine documental tiene como finalidad describir la realidad, con seguridad si se trata de un relato verídico (tipo histórico) mientras que el cine de ficción desarrolla un relato imaginario, es decir, una semi-ficción (construida a partir de un hecho real); de lo contrario, se tratará de una ficción total.De esta manera las obras audiovisuales narrativas cinematográficas pueden agruparse en 14 grandes categorías:
  1. Documental
  2. Biográfico
  3. Histórico
  4. Musical
  5. Comedia
  6. Infantil
  7. Western
  8. Aventura y acción
  9. Bélico
  10. Ciencia ficción
  11. Drama
  12. Suspenso
  13. Terror / horror
  14. Porno-erótico

Reseña critica cinematográfica

Un reseña cinematográfica es un artículo que habla de una película, un director, etc. Generalmente, las reseñas constan de: una pequeña introducción acerca de cuando se creó el película, con qué objetivo, qué actores, etc. también en esta introducción puedes incluir datos destacables, como alguna cifra (si batió un récord en taquilla) o anécdota del rodaje.  También puedes hablar brevemente del director.
En segundo lugar, se suele hacer un pequeño resumen objetivo de la película, es decir, contar la sinopsis o argumento de la misma. 
 En tercer lugar se añade una opinión personal sobre la película.


El cine


Funciones del discurso

El discurso cinematográfico utiliza un lenguaje técnico para poder expresarse, los vocablos más utilizados se
describen a continuación:
en una película.

Toma El conjunto de fotogramas filmados sin interrupción, desde el momento que 
el director dice: ¡Cámara, acción!... hasta que dice: ¡corte!

Escena Conjunto de tomas consecutivas comunes a una unidad de lugar y tiempo.
Secuencia Serie de escenas con una unidad de sentido o ligazón dramática y una 
unidad de tiempo real o aparente, aunque no necesariamente de lugar.
Parte Señala claramente las grandes divisiones del argumento.
Planos Definen la distancia entre el objeto filmado y el ojo del espectador
Movimientos de la cámara
Son la base técnica del encuadre móvil, es decir, se filma la escena
moviendo la cámara, ya sea para enfocar mejor, y en distintas fases, los
diversos elementos que forman parte de la escena.

Iluminación
Son los contrastes de luces como con la distribución de los valores
lumínicos y cromáticos con la relación a los volúmenes y las superficies.

Montaje
Orden de las diferentes tomas, de tal manera que además de hacer
comprensible al desarrollo de la acción, haga percibir conceptos o ideas
que no aparecen concretamente en ningún cuadro.

Sonido
Sensación producida en el órgano del oído por el movimiento vibratorio de
los cuerpos y que, en la banda sonora se compone de música, palabras y
ruidos.

Fades Paso gradual de una imagen a negro en la pantalla y viceversa.
Disolvencias Señal de desvanecimiento entre dos imágenes o sonidos

Fotograma Nombre que recibe cada una de las fotografías o cuadros que se imprimen 
Sobreimposición o fundido en cadena Mientras una está en formada, empieza a desaparecer y otra la va 
reemplazando.
Flashback Se refiere a la inclusión de escenas que se hacen en la película referidas al 
pasado del protagonista, pasado que muchas veces realiza el actor y que el 
espectador necesita para poder entender el sentido del filme.


Estructura discursiva del cine
La estructura discursiva presta atención no sólo a cómo el lenguaje produce significado, sino cómo el conocimiento que produce un particular discurso conecta con el poder, regula las conductas, fabrica o construye identidades y subjetividades, y define las maneras de cómo ciertas cosas son representadas, pensadas, practicadas y estudiadas.







El cine

La historia del cine, también llamado séptimo arte, se ha desarrollado, o se fue gestando, por medio del aporte de diversas personalidades, todas las cuales, entregaron su grano de arena, como para que este arte pudiera ver la luz.
La técnica del cine se basa en una sucesión bastante rápida de imágenes. Es así, como si estas imágenes poseen diferencias no muy marcadas entre ellas y se exponen a la velocidad de 10 o más imágenes por segundo, nuestro cerebro por medio de los ojos, captara toda la secuencia, como imágenes en movimiento. A esto, se le conoce como el fenómeno de la persistencia de la visión; en las primeras cintas se usaron velocidades de entre 16 y 23 cuadros o imágenes por segundo.
Los primeros antecedentes históricos del cine, los entregó la creación de la la cámara oscura, principio rudimentario con respecto a la obtención de imágenes. Esta fue creada, a mediados del siglo XVI.
La capacidad de proyectar imágenes, se basa en la creación de A. Kirscher. Nos referimos a la linterna mágica. Sistema con el cual, se podían proyectar imágenes transparentes las cuales eran estáticas o fijas.
De hecho, la linterna mágica, fue utilizada desde un comienzo para la entretención de las personas. Inicialmente, por medio de la proyección de imágenes de fantasmas (Idea de Etienne Robertson en el año de 1798). Con posterioridad, fueron los niños quienes le dieron un tipo de uso: El de un juguete.
Otro proceso fundamental en la historia del cine, fue el hecho de poder fijar las imágenes que eran captadas. Situación que se dio, por medio del trabajo de Nicéphore Niépce (1827). Quien logró captar una imagen fotográfica, la cual fue fijada a una plancha de estaño, la cual a su vez, estaba bañada con betún de judea.
En las últimas décadas del siglo XIX, las técnicas para sacar fotografías, fueron mejorando de manera vertiginosa. Asimismo, en cuanto a la fijación de las mismas, estas se fueron volviendo cada vez más flexibles.
Para lograr el movimiento de las imágenes captadas por medio de la fotografía, transcurrieron tres importantes acontecimientos. El primero fue la descomposición del galope de un caballo, por medio de 24 cámaras fotográficas. Aquello se dio en 1872, en el trabajo de Edward Mobridge. Dos años más tarde, Jules Jasson, logró captar el movimiento de un planeta, por medio de su cámara. Por último, Etienne Jules Marey, estudia el vuelo de las aves emigratorias en 1882. Aquello lo logra, por medio de su cámara.
Así llegamos, al hecho el cual, dio el vamos a lo que hoy en día conocemos como cine. Esta hazaña de da en 28 de diciembre de 1895, día en el cual los hermanos Lumiere, lograron proyectar para una pequeña audiencia, la imagen de unos obreros franceses, saliendo de su puesto de trabajo, en una fábrica en Paris. Aquel hecho, dio rápidamente la vuelta al mundo. El acto de proyectar imágenes en movimiento, no sólo fascinó a los franceses y europeos, sino que también a los estadounidenses.
Tal fue la demanda del cine, en su etapa rudimentaria, que los hermanos Lumiere debían crear más de 500 películas al año, para satisfacer la demanda.
Con respecto al sello o género que trabajaban estos franceses, se puede señalar que era el documental. Donde no había actores, ni montajes. Sólo imágenes de la vida real y la naturaleza. De manera posterior, se comenzaron a dar otros géneros, los cuales requerían de una narrativa más profunda y desarrollada, con guiones y actores.
Las películas en los comienzos del cine eran mudas, o sea, no tenían sonido. Ni tampoco color. Con el tiempo se les acompaño con música y luego con grabaciones que correspondían al diálogo de los actores; la película Don Juan, en 1926, fue la primera en incorporar el sonido en pistas grabadas. Además se les agregó el color; el proceso más usado para darles color a las películas entre 1922 y 1952 fue el famoso technicolor. Hoy en día la imágenes además son procesadas digitalmente para la mejora de la imagen y para agregar efectos especiales generados por computadoras.


Situación actual del cine

En los últimos años el problema de la piratería a crecido a pasos agigantados dando como consecuencia varios problemas, entre muchos encontramos que esto a perjudicado mucho al Cine ya que muchas personas prefieren comprar una película pirata en lugar de ir al cine.
Si bien es cierto que es mas barato tiene una mala calidad. Esto ha repercutido fuertemente alas ventas en taquillas de varios cines a nivel mundial lo que provoca desempleos entre otras cosas.
Así mismo no se puede obtener la ganancia deseada o prevista para una película.
El cine actual ha sufrido varios cambios y cada vez presenta una nueva innovación, que lo hace ver mas realista esto atrae al público y en la actualidad a mucha gente le gusta ir al cine.
Dicen los diarios que los expertos aseguran que el principal enemigo del cine actual se refieren al ingreso de dinero en las taquillas, no a su calidad es la piratería.
No se sabe a qué clase de expertos se refieren, pero a buen seguro se trata de personas que saben mucho de cine y de piratería.


domingo, 19 de mayo de 2013

El discurso radiofónico


El discurso radiofónico consta de unidades que se sucede en una línea temporal y contiene una estructura secuencial ininterrumpida.
Imagen sonora: reproducción sonora de la imagen mental del emisor.
Montaje radiofónico: palabra, música, efectos y silencio. El montaje radiofónico crea un nuevo concepto de “lo real”, la realidad radiofónica.
Unidades mínimas del montaje sonoro:
El plano sonoro introduce la segmentación perspectiva de la realidad (figura/fondo, tamaño/distancia, paisaje sonoro).
La secuencia sonora es el continente del plano, describe realidad espacial.
Perspectiva: en relación idealmente espacial entre objeto y sujeto de percepción, entre el acontecimiento y el radio escucha.
El ritmo radiofónico: esta periodicidad es resultado de la yuxtaposición y superposición de los planos sonoros de una secuencia.
Densidad de información: nivel de presión informativa de la imagen sonora respecto de la realidad secuencial que representa.
Mensaje: agrupación significativa de los elementos de percepción.
El mensaje radiofónico es la sucesión ordenada y continua, sintagmática, de los contornos sonoros de la realidad representada por la palabra, la música, los efectos y el silencio y clasificados según el sistema semiótico del lenguaje radiofónico.
Texto: soporte físico del mensaje.
Unidades significativas que constituyen el texto radiofónico:
Plano sonoro.
Secuencia sonora.
Programa o formato de programación.
Suceso, información de lo que sucede.
El relato radiofónico: es un texto que narra sucesos.
El guion Radiofónico: es la transcripción verbal y esquemática del texto radiofónico.
Guion literario: describe la representación de la palabra radiofónica: narrador, monólogos, “puesta en escena”, etc.
Guion técnico: describe el repertorio de operaciones del montaje radiofónico: figuras del montaje, planos sonoros, música, etc.
La importancia del guion radiofónico reside en la interacción entre la imagen mental del emisor y la imagen auditiva del radioyente, plasmado en un texto escrito.


Análisis del discurso radiofónico


Desde el mismo surgimiento de la radio, se ha visto como las energías productivas aplicadas en el campo tecnológico han sido superiores a las invertidas en su dimensión artística. Medios de mayor connotación como la televisión e internet han acaparado el espectro de interés comunicacional, por lo que la radio ha quedado desprovista de una sustentación teórica que la valida en estos tiempos donde conceptualizar una estética radial renovada.
Uno de los recursos expresivos de la radio es la motivación por lógica se requiere de la creación de símbolos que representen la arquitectura de un discurso radiofónico imaginativo y a su vez de gran sensibilidad humana.La época de los estereotipos ha sido superada de manera amplia por la inteligencia creada del ser humano, y la radio, necesariamente, como medio de transmisión de valores esta llamada a levantar el estandarte de la producción de obras de arte, productos radiofónicos que resulten del ensamble armonioso de sus componentes discursivos. También la radio despliega la actividad central del arte que consiste en expresar emociones.La radio tiene un peso muy grande, los programas en vivo, y al criterio de los autores a muchos les falta un ensamble armonioso en su discurso radiofónico, muchos consideran que la naturalidad le da vida, sobre todo por el crecimiento entre conductor y oyente. El empaque del producto radiofónico no guarda equilibrio con los componentes del lenguaje radiofónico y los tiempos son desproporcionados. En pocos casos el atropello de ideas-o de palabras, para decirlo con mayor precisión- interfiere con el mensaje con el que se quiere expresar.Los textos sonoros deben concebirse como una mezcla de materiales aglutinados con la especificidad de lo estético, no es conveniente centrar toda la atención en el contenido y minimizar la forma, como si ella fuera algo secundario. El arte consiste en dar forma y solo esta convierte un producto en obra de arte, las experiencias artísticas no se generan de la nada sino que presuponen una experiencia psíquica o censo-emocional y son producidas en un nivel intermedio de la experiencia entre lo psíquico y lo intelectual que llamamos conciencia. Para algunos filósofos, la especificidad de lo estético viene definida por dos criterios: la expresividad que es la utilización de materiales de un medio de manera vivaz y triste. La plenitud consiste en el uso total de las potencialidades.

Programa radiofónico breve 
Parlamentos del programa radiofónico breve:
Guión radiofónico: es el que se utiliza a la hora de grabar, en el se amalgama el guión literario y posteriormente se crea el guion técnico. Su formato es especial para facilitar el trabajo; una vez escrito, el guión pasa a producción, en donde un realizador, los locutores involucrados y personajes lo convertirán en un producto listo para salir al aire.
Guión técnico: se estructura a partir de la organización de los elementos que integran el lenguaje radiofónico de manera que puedan ser leídos e interpretados con mayor calidad por los protagonistas y demás participantes. El guion técnico es una construcción lingüística, metodológica por medio de la cual se emplea un conjunto de técnicas que permiten la lectura.
Guión literario: podría iniciarse desde la concepción de una obra radiofónica mediante la generación de una idea que constituye el tema del guión. El trabajo comienza desde la investigación del material a emplear.


La radio


Antecedentes de la radio y el discurso radiofónico
Nace por la necesidad y determinación de buscar un medio de comunicación instantánea que fuera capaz de cruzar los océanos y recorrer los continentes.
Los descubrimientos científicos y técnicos se fueron acumulando a medida que los inventos se sucedían unos a otros. Todos pretendían solucionar el planteamiento central: lograr un medio de comunicación que fuera lo suficientemente práctico para responder a las necesidades políticas, económicas y militares de la época. La necesidad de disponer de los medios idóneos de comunicación rápidos y seguros que cubrieran largas distancias, se incremento considerablemente en la medida en que la sociedad se tornaba más compleja.
Sin embargo, la inventiva humana es tal, que a través del tiempo y del espacio, el hombre ha mostrado una extraordinaria y novedosa forma para solucionar los problemas que le aquejan.
Ya en el siglo XIX, la necesidad de disponer de un medio de comunicación que fuera capaz de atravesar rápidamente los océanos, era urgente para la sociedad occidental. La Revolución Industrial trajo consigo un ritmo acelerado. El intercambio comercial, el maquinismo, la aceleración de los procesos sociales y culturales, el cambio de los valores, etc., fueron factores que demandaban la búsqueda de los medios de comunicación a distancia.
Discurso Radiofónico
El discurso radiofónico combina la palabra hablada, que es la base sobre la que se construye el mensaje, con la música y otros efectos sonoros.
El mensaje oral se construye pensando en una audiencia definida. Habitualmente se utiliza una sintaxis sencilla, un tono coloquial y directo, y un ritmo conversacional. Se busca tanto la expresividad como el calor en el mensaje que se transmite por la voz.
La música cumple diversas funciones: puede identificar un programa o una emisora (la sintonía), puede servir de introducción o de cierre de un programa o marcar las transiciones de una parte a otra, puede remarcar o enfatizar algún comentario…
Los efectos sonoros, entre los que puede incluirse el silencio, contribuyen a estructurar el mensaje, a crear ambientes, a subrayar estados de ánimo, a dar verosimilitud.

Estructura discursiva de la radio


RADIOSEMAS
Elementos distinguibles de un programa de radio.
Al conjunto de señales o recursos atreves de los cuales se elaboran los mensajes radiofónicos se les denomina RADIOSEMAS.
Palabra: sistema progresivo, producido por la voz humana.
Música: segundo elemento del código radiofónico, desempeña la función poética que sirve a la radio para su descripción.
Efectos sonoros: tercer componente del código radiofónico, su finalidad es ambientar situaciones e ilustrar el entorno.
Silencio: cuarto componente del código radiofónico, es la ausencia del ruido (pausas, contrapunto, contraste).
Ruido: quinto componente del código radiofónico. Perturbac ión indeseada que obstruye la señal y la buena emisión
RELATO RADIOFÓNICO Es el conjunto de elementos que componen y dan estructura a la expresión radiofónica.
Montaje radiofónico: es la combinación de todos los componentes del lenguaje radiofónico que se presenta en una determinada emisión.
Géneros radiofónicos: se dividen en dos opinativos e interpretativos.
Géneros radiofónicos opinativos: se subdividen en nota informativa, entrevista, reportaje y crónica radiofónica.
Nota informativa: Consiste en la exposición más simple de la noticia de manera clara, objetiva y directa (presenta el hecho tal y como sucedió).
Entrevista: su propósito es obtener información para convertirla en noticia, su duración es variable entre tres y cinco minutos.
Reportaje: Es la culminación de la obra periodística en general, es un instrumento de expresión.
Crónica radiofónica: es la descripción en vivo hecha por los comentaristas o cronistas en el momento de transmitir un suceso; suele adoptar un mensaje de expresión en forma directa de la historia.
Géneros radiofónicos interpretativos: se subdividen en documental, comentarios, editorial, charla radiofónica y debate.
Documental: se diferencia del reportaje por su extensión, por su estructura y por su contenido; pretende ser un documento completo elaborado y transmitido de manera diferida.
Comentario: es una modalidad del periodismo que se integra dentro de los programas regulares de noticias.
Editorial: hay mucho comentario en cuanto a las reglas de extensión.
Charla radiofónica: surgió como una forma de expresión natural sin la necesidad de elaborar un formato para expresar ideas, es objeto de una erosión por el mal aprovechamiento de los recursos del idioma y de las técnicas de expresión.
El debate: busca la discusión la controversia y la polémica, cuando se trata de exponer y argumentar sobre la mesa.





La internet



Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneasque la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos.
Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la World Wide Web(WWW, o "la Web"), hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto. Ésta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza Internet comomedio de transmisión.

Importancia de la internet

Internet ya no es un fenómeno nuevo, pero sin duda ha revolucionado el mundo tal y como se conocía hace 30 años. Es un fenómeno global, vinculado estrechamente con la comunicación, pero que influye en gran medida sobre casi todos los ámbitos de la sociedad. Poco podían imaginar sus creadores que en apenas 20 años sería un invento tan imprescindible como el teléfono o la televisión.

Proposito de internet En principio el principal propósito de Internet es la comunicación: permitir al ser humano una comunicación sin barreras, que no tenga en cuenta el espacio, ni fronteras, distancias, sociedades… Internet en si mismo no comunica, pero es un medio, lo que se llama un canal de comunicación (al igual que el aire es un canal para la lengua hablada). La historia de la humanidad está llena de avances y de descubrimientos de nuevos canales de comunicación que han cambiado su devenir. La propia escritura fue sin duda uno de los mayores, pues ya no era necesario que emisor y receptor estuviesen en el mismo sitio para comunicarse, eliminando el tiempo como frontera para transmitir conocimiento. Tras la escritura hubo otros muchos inventos que buscaron eliminar la distancia para transmitir mensajes, algo que se acabó logrando con avances como el telégrafo o el teléfono, mucho más recientes. Una vez que la distancia ya no fue un problema, la humanidad comenzó a estar comunicada de forma global. Aparatos como la radio o la televisión, que ofrecían comunicación unidireccional, se hicieron imprescindibles para la sociedad.


Características del discurso de la internet

La interactividad
La interactividad y la utopía de la comunicación, dialogos, procesos de doble vía, un ir y venir de ideas, sentimientos, habituales, charlas, etcétera.Es la combinación de la entrada y la salida electrónica, la habilidad de un aparato o de un procedimiento para permitir a un operador tomar decisiones que influyan en el resultado de un procedimiento el proceso, es decir, es una secuencia de alteración de entradas y respuestas entre el usuario y la máquina, semejante a un diálogo.En la internet se han desarrollado diversos tipos de comunidades, entre ellas, las de asociación social, donde participante externa sus ideas o escucha lo que otros comentan, respecto a un tema de interés común. Una de las características más innovadoras de los nuevos media la constituye la instauración de una modalidad comunicativa no permitida en los media tradicionales: la comunicación interactiva. En efecto la configuración tecnológica de los nuevos media determina la superación de uno de los caracteres de la comunicación unidireccional y difusiva propia de los media tradicionales: la ausencia de un feedback inmediato, simultáneo a la emisión y enviado al receptor por el mismo canal de transmisión utilizado por el emisor.”
 El tipo de interactividad que se presenta en Internet opera “on line” es decir utiliza una conexión en red, a diferencia de otros medios, que tambien considerándose interactivos operan off-line. 
Recursos de Internet para la interactividad:
  • Acceso a página a partir de una dirección URL
  • Navegación (enlaces)
  • Correo electrónico
  • Chat
  • Foros
  • Transferencia de archivo
  • Lista de distribución temática
  • Nuevos grupos
La hipertextualidad
La hipertextualidad es todo esto con capacidad de conectar con nodos de información derivados de su propio significado. Constituye una herramienta para apropiarse de conocimiento mediante asociaciones múltiples de caracter semántico a partir de los diversos sentidos del texto. 
La capacidad del medio Internet permite realizar vínculos entre elementos presentes en la Red, ocultos a los ojos de cada uno. El estar conciente de esta posibilidad hace que con criterio de economía de redundancia el emisor recurra frecuentemente a vincular mediante enlaces a otros textos (de todo tipo) que pueden estar en el mismo espacio generado por el emisor o no. Es decir, el emisor complementa con textos, propios o ajenos, de su mismo medio o no, la información o el comentario que está realizando. En este caso el servicio informativo se realiza priorizando el criterio de servicio, por el cual se supone que el direccionamiento a otras páginas no supondrá una huída de la propia, sino por el contrario, una mayor confianza en la calidad de guía sobre la información que el usuario necesita. Esto provocaría un mayor grado de fidelidad al medio por parte del receptor y una tendencia hacia el periodismo de servicio que constituye la información en paquetes temáticos donde el medio procede a organizar de manera sintética el punteo de títulos y los envía al usuario.
Recursos de Internet para la hipertextualidad:
  • Hipervínculos
  • Directorios
  • Buscadores
Multimedialidad
Las tecnologías de digitalización permiten hoy procesar diversos tipos de textos: Imagen fija, sonido, imágenes en movimiento, palabras.
La vinculación de todos estos recursos más la posibilidad de los vínculos entre sí y entre distintos niveles permite la integración de un lenguaje complejo, que como sistema es más amplio y más eficiente que la suma de sus partes. A esta combinación la denominaremos MULTIMEDIALIDAD.
Encontramos diversas acepciones que relacionan los conceptos de hipertexto con el de hipermedia y multimedia.

Modelos de la comunicación en la internet
Los modelos de comunicación en la internet se clasifican en: interpersonales, grupos de noticias, o masivos.
Interpersonales
E-mail: Cada dirección es única y pertenecen siempre la misma persona. Esto lo hace muy útil comparado con el correo ordinario, pues es más barato y rápido.La dirección de correo se reconoce fácilmente porque siempre tiene @; en cambio, una dirección de página web no, la página casi siempre se identifica por http: //www, puede ser una donde hay información.
Listas de distribución:Se constituyen un centro de distribución de correo sobre algún tema en particular, una especie de club en los que todos los inscritos reciban información de todos. Así pues, cuando alguien envía una pregunta o enunciado a la lista, esta pregunta o enunciado llegará simultáneamente a cada uno de los integrantes de la lista.
Grupos de noticias
Los grupos de noticias de internet son un lugar en que se discuten en línea temas de interés. Normalmente son mensajes de texto que los autores colocan en el grupo de noticias, donde otras personas nos pueden leer y donde pueden contestar a ellos. Los grupos son públicos, abiertos para que todo el mundo puedan leer o escribir mensajes, y normalmente también se comparten archivos de computadora como fotografías o sonidos. 
Chat: Los mensajes por chat instantáneos. En una sala de conversación las respuestas escritas aparecen instantáneamente en las pantallas de las computadoras de todos los participantes. Los mensajes que dos o más personas intercambian a través de internet se envían en tiempo real.

Foros: Los foros en internet son también conocidos como foros de mensajes, de opinión o de discusión, son una aplicación web y que le da soporte a discusiones en línea. Un foro electrónico es un tipo de pizarrón informático que sirve de punto de reunión para personas con intereses comunes.
Masivos
Weblogs: Un weblog, blog o bitácora es una pagina web con apuntes fechados en orden cronológico inverso, de tal forma que la anotación mas reciente es la que aparece primero. En el mundo educativo se suelen llamar edublogs.
Un blog es una forma de libre expresión, creación y compartir conocimientos.

Portales: Un portal de Internet es un sitio web cuya característica fundamental es la de servir de Puerta de entrada (única) para ofrecer al usuario, de forma fácil e integrada, el acceso a una serie de recursos y de servicios relacionados a un mismo tema. Incluye: enlaces, buscadores, foros, documentos, aplicaciones, compra electrónica, etc.
Buscadores: Los buscadores son, sin duda, los instrumentos más utilizados para localizar información en Internet. Un buscador es, en realidad, una herramienta que gestiona bases de datos de URLs con distintos contenidos.





La televisión



La televisión es uno de los medios de comunicación más importantes que ha existido y esto es así debido a que gracias a su gratuidad como también a su fácil acceso permite que millones de personas de todo el mundo puedan recurrir a él inmediata y fácilmente. La televisión es en muchos casos criticada por considerarse que ha reemplazado el interés de las personas por otras formas de comunicación que pueden requerir más tiempo, que pueden parecer más aburridas o más lentas, etc. Sin embargo, la televisión permanece aún hoy en día (con el gran desarrollo de internet) como un medio de comunicación mundialmente accesible y cuya importancia radica en el hecho de que permite conocer noticias, entretiene y utiliza lenguajes accesibles para miles de personas en todas partes.

La televisión es un medio de comunicación que se creó a principios del siglo XX pero que recién se volvió masivo a mediados del siglo, cuando las familias estadounidenses y europeas pudieron acceder a los primeros aparatos económicos y domésticos que transmitían canales de televisión. En sí, es un medio de comunicación que no ha variado demasiado salvo por algunos detalles tecnológicos y hoy en día es todavía necesario contar con un televisor o algún soporte visual para poder disfrutar de los diferentes canales que se encuentran disponibles en cada región. Más allá de la inversión que esto puede requerir, la televisión es un medio gratuito (salvo por los canales de cable).

Importancia de la televisión

La importancia de la televisión pasa por muchos diversos aspectos aunque hoy en día sea quizás uno de los medios de comunicación más criticados. En primer lugar, la televisión puede ser accesible para muchas más personas que otros medios y esto es así no sólo en términos económicos sino también en términos culturales: para acceder a un periódico era necesario saber leer y escribir mientras que para ver televisión no. Además, la televisión se maneja con lenguajes mucho más informales, accesibles y visualmente atractivos o dinámicos, por lo cual su llegada es mucho mayor que otros medios como la radio o el periódico, ciertamente limitados a un sólo tipo de soporte. Por último, la televisión fue uno de los primeros medios que permitió a los televidentes disfrutar de programas y shows de otras partes del mundo, facilitando el conocimiento entre culturas y la cada vez más variada disponibilidad de opciones: películas, series, noticieros, programas deportivos, infantiles, culturales, gastronómicos, etc.

Discurso televisivo 

El discurso televisivo se manifiesta en cuatro modalidades básicas de articulación que van del carácter más específico al más general; por un lado, los programas de televisión y las programaciones por franjas horarias (mañana, tarde, prime time, madrugada), y por el otro, la totalidad de la programación de una cadena, o incluso, de un sistema de cadenas de televisión.
- enunciador persona que emite un mensaje: ordena el espacio, tiempo, estrategias discursivas y efectos de la acción; manifiesta actitudes con respecto a lo que dice (dudas, deseos, órdenes, cuestiona, etc.); expresa su visión del mundo (ideología, evolución del mundo); explicita o calla; manifiesta sus opiniones y puntos de vista; se compromete con lo dicho.
 - enunciatario toda imagen implica la presencia de un observador que desde un punto de vista dado organiza en términos visuales un mundo posible en el que se instalan determinadas figuras situadas en tiempo y en espacio. zunzunegui afirma que se trata de una posición preparada por el enunciador (en la medida en que se instalan en el enunciado una mirada definida por sus propios límites) para el enunciatario (destinatario implícito que extrae el sentido del texto a partir de una serie de operaciones analíticas), el observador constituye como uno de los elementos centrales en la producción de los efectos de identificación susceptibles de producirse en todo el discurso y de manera especial en el caso de la imagen.
función del discurso el lenguaje cinematográfico fue origen del lenguaje de la televisión, pero el medio electrónico tiene condicionamientos propios por su misma naturaleza, en este sentido tiene una importancia el tamaño (reducido) de la pantalla televisión comprada con la macro pantalla cinematográfica. es debido a ello que el tiempo de lectura de la imagen televisiva es mucho más rápido que en el cine: un plano de la misma duración parecerá mucho más corto en la gran pantalla, ya que demandara más tiempo para su comprensión visual. un plano televisivo se “lee” y se comprende en muy poco tiempo. en consecuencia, lo primero que hay que considerar al planificar el montaje: los planos muy largos parecerán eternos en televisión.

Estructura discursiva

La construcción del discurso depende de tres momentos:
  • invención
  • disposición
  • elocución
Está estructurada por varios elementos: un  exordio  en el que el orador intenta interesar y ganarse a su auditorio; una narración en la que se da cuenta de los hechos o de hechos parecidos que sirvan como ilustración; una argumentación  en la que se lance ideas a favor o en contra de personas o hechos, verdadero centro del discurso persuasivo.disposición.Siguiendo esta estructura, la retórica clásica habla de tres formas de organizar la información del discurso: el orden creciente, el orden decreciente y el  orden nestoriano.
  • En el  orden creciente:
  • El  orden decreciente:
  • En el orden nestoriano:
Elocución Se implican  tres factores: quién habla, de qué habla y para quién”. La elocución nos transporta, muchas veces sin quererlo, al terreno de la Pragmática. El flujo de relaciones enunciador-enunciatario cobra aquí todo su vigor.La estructura discursiva de la televisión cuenta con cuatro elementos esenciales, mediante los cuales se trasmite la información de una manera más clara y atrayente.
Planos Es lo filmado de una sola vez. No obstante, plano también se llama el espacio que recoge la filmación en relación con la figura humana: plano general, plano entero, plano americano, plano medio, primer plano y plano detalle.
Secuencia Es una acción un tanto complicada en la que se mezclan escenas, planos, lugares. No tienen por qué coincidir en ella en tiempo fílmico y el real. Posee una unidad de acción, un ritmo determinado y contenido en sí misma.
Movimientos de cámara
  • •Existen varios movimientos principales  que se pueden usar con una cámara. Los más usados son:
  • •Paneo
  • •Tilt.
  • •Travelling
  • •Dolly.
  • •Crane o boom.
  • •Pedestal.
  • •Arc.
  • •Tongue